El estudio tiene como objetivo fundamental generar una tipología de barrios que amplíe la existente, incorporando indicadores de contexto y de gestión. Esto permitirá, por un lado, determinar de manera más eficaz y oportuna los recursos y plazos asociados a los distintos barrios, y por otro, sugerir requerimientos de multisectorialidad y articulación con otras inversiones cuando sea necesario.
Contexto para la Construcción de Tipologías de Barrios
Dentro del marco de implementación de la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU) de 2014, se busca verificar la concordancia con los Principios de Regeneración Integrada de Barrios. Esto implica identificar variables e indicadores en niveles de actuación tanto urbano (estratégico) como barrial (diagnóstico).
Los principios se asocian a dimensiones del territorio que son esenciales para un enfoque integral y estratégico, considerando la interrelación entre ellas y su enfoque sistémico. En el contexto urbano, se destacan los principios de gradualidad y descentralización, permitiendo a los municipios ejercer capacidades y atribuciones para llevar a cabo iniciativas de gestión que faciliten la concurrencia de inversiones en proyectos públicos orientados a mejorar las condiciones barriales.
Se enfatiza la importancia de la gestión municipal, que debe considerar la capacidad de actuación simultánea y ordenada, combinando proyectos en un esquema de acción. También se subraya la integración social y la equidad, promoviendo procesos de regeneración urbana que continúen las estrategias de las diversas administraciones gubernamentales.
Las acciones de mejoramiento deben enfocarse en obras de transformación físico-social, priorizando Zonas de Actuación Pública en respuesta a problemas de segregación socioeconómica y riesgos medioambientales.
Principios Transversales en el Polígono de Recuperación Barrial
En el contexto del polígono de recuperación barrial, se reconocen principios que incluyen la participación y la identidad, así como el mejoramiento de la imagen barrial según la percepción de sus habitantes. Se busca rescatar el ciclo de vida del barrio, caracterizando a las familias que lo habitan en función del riesgo social que afecta su calidad de vida.
Los principios de compromiso y calidad se reflejan en la transformación social y espacial de la regeneración de barrios, considerando las dinámicas sociales vecinales que interactúan con la configuración físico-espacial. La calidad del diseño del espacio público, infraestructura y vivienda es crucial para reducir la vulnerabilidad.
El principio de eficiencia se centra en la planificación de la infraestructura y la funcionalidad del territorio, abordando la necesidad de optimizar los flujos en procesos de regeneración urbana barrial.
Identificación de Tipologías de Barrios
Para definir las tipologías de barrios y las variables en el polígono de recuperación barrial, se integran principios estratégicos de regeneración con los siguientes:
Potencialidades: Orientadas a aprovechar oportunidades y fortalezas.
Desafíos: Orientados a superar debilidades aprovechando oportunidades.
Riesgos: Amenazas que ponen en riesgo las fortalezas.
Limitaciones: Debilidades que limitan el enfrentamiento de amenazas.
Este enfoque integral y multidimensional busca proporcionar un marco robusto para la gestión y mejora de los barrios, asegurando que se tomen en cuenta tanto las características internas como el contexto urbano en el que se insertan.
Te invitamos a suscribirte a nuestro newsletter para mantenerse informado sobre las últimas novedades en planificación urbana y desarrollo de ciudades en Chile.